martes, 8 de febrero de 2011


La Coordinadora del Voluntariado Serranía de Ronda, consciente de la importancia de hacer frente a las situaciones de desigualdad, pobreza y exclusión social también presentes en el mundo rural y conocedores de que se han llevado a cabo muy pocas experiencias en materia de inclusión en las zonas no urbanas, desarrolló una experiencia piloto en el municipio de Montejaque durante el periodo comprendido entre octubre de 2009 y abril de 2010. Tras los conocimientos y habilidades adquiridas para desenvolvernos en esta materia y viendo la importancia de ampliar la experiencia al resto de los pueblos de la Serranía, solicita al CEDER Serranía de Ronda el apoyo económico necesario para poder hacer realidad el Proyecto Primer Plan de Inclusión Social para la Serranía de Ronda.
Tras valorar la idoneidad del Proyecto, éste ha sido subvencionado dentro de los Presupuestos del Programa de Desarrollo Sostenible LIDERA. Este programa está gestionado por los grupos de Desarrollo Rural de Andalucía y está subvencionado por los Fondos de la UE (FEADER) y de la Consejería de Agricultura y Pesca.
El Primer Plan de Inclusión Social para la Serranía de Ronda tendrá una duración de 18 meses, desde Enero de 2011 a Junio de 2012, tiempo que se distribuirá en las tres fases que dan forma al Plan:
  • Diagnóstico de la realidad (9 meses),
  • Análisis de la realidad, identificación de personas/grupos en situación de pobreza y exclusión social y de los factores de riesgo, recursos y medidas existentes, ... (3 meses),
  • Implementación/creación de medidas inclusivas. (6 meses).

En base a criterios geográficos, de población y de potencialidades, los pueblos elegidos para llevar a cabo este apasionante proyecto son: Arriate, Pujerra, Atajate, Benalauría, Algatocín, Benaoján y Cortes de la Frontera.

Los objetivos generales son:

  • Sensibilizar sobre esta problemática y sobre la necesidad de adoptar un papel activo en esta causa a poderes públicos, profesionales y ciudadanía en general.
  • Identificar factores de riesgo y personas/grupos excluidos o vulnerables socialmente. Análisis de acciones y medidas para abordar la pobreza y exclusión social.
  • Diseñar entre tod@s, acciones y medidas concretas que permitan alcanzar un mundo rural más inclusivo.

El Plan de Inclusión Social Serranía de Ronda va dirigido a la población en su conjunto, tanto por el papel activo que tod@s desempeñamos en la lucha contra esta problemática como por el hecho de que nadie está exent@ de ser víctimas de ella.

En especial va dirigido a visibilizar, impulsar y dar soporte a aquellas personas y/o colectivos que se encuentra en situación de exclusión o vulnerables a serlo. destacar entre otr@s:

  • Desemplead@s de larga duración y Parad@s mayores de 45 años.
  • Con trabajos precarios o de baja calidad.
  • Con baja cualificación académica, abandono prematuro de la formación, absentismo escolar, ...
  • Inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas.
  • Con bajo nivel de ingreso.
  • Con escasa o nula red de apoyo familiar/social.
  • Con problemas de salud, adiciones, discapacidad, ....

Se prestará mayor atención y estará presente de manera transversal durante la realización del Plan de Inclusión Serranía de Ronda a los dos principales colectivos de riesgo, siendo ésto:

  • Las mujeres, puesto que nuestra estructura social de naturaleza patriarcal y más aún en las zonas rurales con mentalidad más tradicional, las sitúa en situación de desventaja con respecto a los hombres (masculinización del trabajo, desigual reparto de las tareas reproductivas, precariedad laboral, violencia machista, ...).
  • L@s jóvenes, por los factores de riesgo que la edad temprana conlleva (dificultad en el acceso al mercado de trabajo, escasa cualificación profesional, precariedad laboral, pocas posibilidades de independencia y autonomía, abuso de alcohol y otros estupefacientes, baja cualificación profesional, ...).

Hemos iniciado este proyecto estrenando el año 2011y hasta el momento se ha realizado una toma de contacto con la realidad a estudiar y las personas con las que trabajaremos codo con codo, es decir, los poderes públicos, profesionales que trabajan por y para la Serranía, ciudadanía en general, tejido asociativo y tejido empresarial.

Para el buen desarrollo del mismo, necesitamos y deseamos la colaboración de todas aquellas personas interesadas en implicarse en la lucha contra las desigualdades y la exclusión social y en la construcción de un mundo rural más inclusivo. Contamos contigo.